Historia de Calzadilla

Cuadro de texto:  Municipio de la provincia de Cáceres. Se localiza entre los 40º03’ de latitud Norte y los 6º31’ de longitud Oeste. Pertenece a la comarca de Coria. Hoja del M.T.N. núm. 356 m. La distancia a la capital es de 78 km. Tiene una extensión de 75,34 Km2.

El relieve es ondulado con serratas como las de San Blas, El Sierro, Cuestos y Aguila y las lomas de Valdeconejos, San Antón y Soldados. El sustrato geológico está conformado por estratos de pizarras precámbricas. Entre las corrientes de agua destaca el río Arrago, que limita el término por el Oeste y el Arroyo Patana. Situada a pocos kilómetros de Coria, Calzadilla está al noroeste de la comarca del Valle del Alagón

El clima es de tipo mediterráneo subtropical. La temperatura media de 9,3ºC, alcanzando las mínimas absolutas valores de -4,9º . El verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional de 26,2º y unas máximas absolutas que alcanzan los 42,3º. La precipitación media anual es de 624,3 mm. La estación más lluviosa es el invierno (232,8 mm) y la más seca el verano (38,9mm). La formación vegetal es del tipo Durilignosacon un bosque exclerófilo mediterraneo representado por la encina y el alcornoque, junto a otras especies que componen el matorral como la jara, (aulaga), cantueso, retamas, etc..           

Evolución de la población: Entre 1900 y 1960 = 1.650 hab. Entre 1970 y 1990 = 700 hab. Entre 1990 y 2000 = 500 hab. Como se observa en el cuadro, la población ha experimentado un constante, aunque tímido, crecimiento desde principios de siglo, hasta que dicho proceso se ha visto interrumpido, especialmente a partir de 1960 a causa de la emigración, que ha hecho que ésta población pierda, hasta 1986, casi el 60 por 100 de sus efectivos demográficos. La emigración ha provocado un cierto envejecimiento de ésta población (14,3 por 100 son ancianos). Tiene una baja tasa de actividad (31,26) inferior a la media regional. En la distribución por sectores se aprecia un predominio del primario que acoge el 65,3 por 100 de la población activa, seguido de lejos por el de servicios (27,0), la industria (3,9) y la construcción (3,8). El uso de la tierra se aprecia un predominio del pastizal (71,4 por 100 de la superficie censada) sobre las tierras labradas (28,5 por 100). Entre los cultivos sobresalen los herbáceos (1.870 Ha.) y olivar (285 Ha.).

 

Cuadro de texto:     A sus gentes se les llama lagartos, un   apodo que les viene de un hecho milagroso que le atribuyen a su Cristo de la Agonía: la aparición de un monstruo por los campos de Calzadilla, matando a rebaños y pastores, hizo que un pastor se encomendara al Cristo de la Agonía, que convirtió su callada en un trabuco cargado que le permitió eliminar al monstruo. En la ermita del Cristo, aún pueden verse restos de lo que dicen fue el animal y la milagrosa escopeta. Y en recuerdo de esta hazaña, a la entrada del pueblo se ha levantado un monumento.

LOS RECURSOS

Historia al margen, uno de sus recursos más importante es la dehesa, en la que desde el punto de vista geológico se pueden encontrar glauvacas, pizarras y conglomerados. En recursos naturales tiene encinas, alcornoques, robles y jara, arbustos como el torvisco, la retama y el tamujo. En cuanto a la fauna, se pueden avistar especies tan emblemáticas como grullas, milano negro, águila calzada, abubillas y passeriformes como el petirrojo, tarabillas y agateador común. También es zona de jabalís, zorros, jineta y roedores como la comadreja.

Al hablar de patrimonio histórico y artístico, hay que nombrar la modesta iglesia parroquial de la Consolación, con detalles góticos de la segunda mitad del siglo XV. De mayor interés es la ermita del Santo Cristo, en la que se conserva una imagen del Crucificado (Santo Cristo de la Agonía), que según la tradición procede de Roma. La justificación de tal aserto debe proceder de la pretendida nacionalidad italiana del escultor Lucas Mitata, a quien se atribuye la obra.

Cuadro de texto:  La ermita es una construcción sólida, en cruz latina, en la que se funden una capilla mayor y crucero del siglo XVI y una nave de factura posterior. Destacada la resolución del espacio interno, con bóveda de cañón apuntado en la nave y cubierta de terceletes en el transepto y brazos de crucero. El presbiterio se cierra con un cuarto de esfera avenerado montado sobre pechinas. Aunque no existen documentos sobre su construcción, la singular solución de la capilla mayor y la atractiva cubierta de la sacristía, con un cañón recorrido por finos nervios transversales, vinculan la obra con el que hacer del maestro Pedro de Ybarra, pudiendo datarse en el tercer cuarto del siglo XVI.

Fuente : CONCEJALIA DE CULTURA